lunes, 27 de octubre de 2008

Un poema de Dámaso Alonso que va de monstruos


Ele Bergon, en su acorde azul, dedica un a entrada a Dámaso Alonso, con dos poemas de moscardones: el de Luz y el del poeta del 27.
Quiero poner este otro poema, con el que recientemente he sentido ciera afinidad.

De "Hijos de la ira"

Todos los días rezo esta oración
al levantarme:
Oh Dios
no me atormentes más.
Dime qué significan
estos espantos que me rodean.
Cercado estoy de monstruos
que mudamente me preguntan,
igual, igual, que yo les interrogo a ellos...
Bajo la penumbra de las estrellas
y bajo la terrible luz solar,
me acechan ojos enemigos,
formas grotescas que me vigilan,
colores hirientes lazos me están tendiendo.
¡Son monstruos,
estoy cercado de monstruos!...
No, ninguno tan horrible
como este Dámaso frenético...
como esta alimaña que brama hacia ti
como esta desgarrada incógnita
que ahora te increpa con gemidos articulados.
que ahora te dice:
“Oh Dios
no me atormentes más,
dime qué significan
estos monstruos que me rodean
y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche.

(Dámaso Alonso)

sábado, 25 de octubre de 2008

A Shakespeare le gustó el loco de Cardenio y se lo quedó

¡Creo que hay un inglés que se ha apropiado de mi Cardenio!Don Quijote, Cardenio...¡Estos locos españoles son geniales!

Al leer este capítulo XXIV, me he encontrado con una anotación de Martín de Riquer que dice: A base de los amores y las desventuras de este personaje, Shakespeare escribió la comedia "History of Cardenio", hoy perdida. Recuérdese que la primera parte del Quijote fue traducida y publicada en inglés a los cuatro años de aparecido el texto original.
 
Parece ser que se trata de una pieza teatral perdida, atribuida a John Fletcher y William Shakespeare.Se sabe de ella porque fue representada dos veces por la compañía de teatro inglesa King's Men en 1613.La obra desapareció en un incendio que sufrió el teatro Globe en 1613.
 
Me parece asombroso que el Quijote llegara tan pronto a Inglaterra, en aquella época de comunicaciones dificilísimas y de políticas no muy favorables. Algo parecido pensé ,hace unos años, visitando una exposición sobre "La Celestina". Había un ejemplar, en francés, con una fecha muy cercana a la de la publicación en castellano.

El que Shakespeare se fijara en la historia de Cardenio, es otro dato para meditar... Un saludo, otra vez.

Pedro Ojeda Escudero dice en http://laacequia.blogspot.com/


ABEJITA: pensaba comentar este dato un poco más adelante, cuando todo el embrollo estuviera presentado. Gracias por traer estos datos aquí. A veces pensamos, con demasiada facilidad, que en aquellos tiempos no había comunicación entre los países. Aunque tardara, había. Es curioso cómo en Inglaterra es en donde primero tuvo incidencia clara el Quijote. En cuando a esa pieza de Shakespeare, hay algunos problemilla de autoría, pero no vienen al caso. Por cierto: no será la única vez que Shakespeare preste atención a lo español: veamos el caso de La fierecilla domada. Un saludo

Tila y Valium para este capítulo XXIV del Quijote (primera parte)



Comentario al capítulo 1, 24 del Quijote, publicado en "La acequia", en la entrada "Diálogo entre locos", del día 23 de octubre de 2008.

Este es un capítulo de contrastes y sobresaltos.
 
Tras intercambiar largas cortesías, al viejo estilo caballeresco, el del Bosque rompe el discurso pidiendo comida, necesidad que satisface a costa de Sancho y del cabrero, atragantándose, sin dejar espacio entre los bocados. Contraste entre el mundo de las novelas de caballería y la realidad más cruda.
 
A continuación, le siguen al verde, tópico y apacible pradecillo. Allí vuelve el tono grandilocuente y sentimental, para contarnos su historia:

-«Mi nombre es Cardenio… mi desventura, tanta que la deben de haber llorado mis padres y sentido mi linaje...A esta Luscinda amé, quise y adoré desde mis tiernos y primeros años…”

El relato va como la seda: el duque Ricardo, Fernando, la bella labradora… hasta que…con el Amadís de Gaula hemos topado, Don Quijote no puede estar callado ni con agua hirviendo, tiene que soltar su parrafadita. Cardenio parece absorto en sus pensamientos pero, de golpe, sin venir a cuento, suelta eso de “aquel bellaconazo del maestro Elisabat estaba amancebado con la reina Madésima.”

Nuestro hidalgo pierde los estribos . Comienza una agria discusión bizantina que terminará a pedradas. Lluvia de guijarros sobre el caballero, masaje para las costillas del escudero y, por añadidura, del cabrero. Al final, por un quítame ahí estas pajas, pelea villana entre Sancho y el cabrero que se cogen de las barbas y se dan puñadas. Para eso son villanos y no caballeros armados.

Un saludo para Pedro y todos los paseantes de “ La acequia”.

Hasta el próximo capítulo:

 María Ángeles Merino
 
Pedro Ojeda Escudero dice en http://laacequia.blogspot.com/:

ABEJITA: muy bien reseñado el capítulo. Efectivamente, todo sucede como dices. Fíjate que la pelea se provoca por un tema libresco, en el que a ninguno de los dos les va nada en la realidad. Pero, al estar locos, su cerebro vive esa fantasía. Gracias por dejar constancia de tu amor por Cervantes.

De nada.

jueves, 23 de octubre de 2008

Suri


Yo quise llamarla "Yeti, la abominable coneja de las nieves", pero era muy largo. Luego fue Yaki, Kika, y parece que al final se va a quedar con Suri, de suricato, por la costumbre que tiene de ponerse de pie sobre sus patas traseras.

martes, 21 de octubre de 2008

Pornografía infantil ¡no!


La pornografía infantil en la Red es una lacra imparable que ensucia nuestras vidas cada día. La presión policial con macroredadas no es suficiente para detener las malas prácticas de estos individuos, que actúan desde el anonimato que puede brindar la Red golpeando las vidas de cientos de niños, incluso bebés, en busca de un deseo sexual depravado y enfermizo. Por eso entre todos los internautas debemos ponernos manos a la obra y meter el máximo de ruido en el ciberespacio. El objetivo de esta blogocampaña, que arranca hoy, es que el próximo 20 de noviembre --Día Universal del Niño-- cientos de blogs escribamos un post en el que aparezca la frase Pornografía infantil NO para sembrar los buscadores de Internet de severas críticas a esta vergüenza humana y social. De esta forma conseguiremos que las ciberbúsquedas de las palabras pornografía+infantil al menos golpeen las conciencias de tanto salido mental. En el post podéis colar términos de búsqueda empleados por los pederastas y pedófilos como "angels", "lolitas" o "preteens" para llegar adonde queremos llegar.
¡A POR ELLOS! Todos los que os apuntéis a esta blogocampaña contra la pornografía infantil --iniciativa de La Huella Digital y Vagón-bar-- dejad un comentario aquí o enviadme un correo para hacer un listado de blogs y páginas webs participantes. Contamos con todos vosotros y muchas gracias de antemano.
http://lahuelladigital.blogspot.com/2008/10/arranca-la-blogocampaa-contra-el-porno.html
!El 20 noviembre,todos con los niños!

domingo, 19 de octubre de 2008

Manuel de la Rosa nos contesta con este poema de Víctor Andujar, poema de su Guadiana.

Rio Guadiana, Puente Real (Badajoz)
Manuel de la Rosa nos dice
Realmente de original puedo tildar , por así decirlo, tu entrada referente a la fantasmagórica figura asnal..que no aparece y desaparece. Nos envía este poema:

GUADIANA

Desde mi casa

veo un río,

le acompañan

cuatro puentes

como cuatro direcciones:

puente Real,

puente de la Universidad,

puente Viejo

y puente de la Autonomía.

Quién te conoce

y quién te conoció

fuiste como una playa

en los veranos,

de muchas infancias.

En tus ojos te pierdes

Guadiana,

cuando lloras y no quieres

que veamos tus lágrimas

de buen río que fuiste

y que ahora,

te has quedado en la nada

mi querido, río Guadiana.


Víctor Andújar Romero


GRACIAS MANUEL, PERDONA LA CONFUSIÓN DE LOS NOMBRES.

viernes, 17 de octubre de 2008

¿En qué se parecen el Guadiana y el asno de Sancho Panza?


Pedro Ojeda Escudero tiene la respuesta:
¡¡En que ambos llevan poco agua encima!!
Sanchico tiene la respuesta:
Pues en ná. ¡Qué pesaos os ponéis con eso del burro de mi padre!Lo que ha desaparecido ahora es la furgoneta del Alonso y no pueden ni recoger la chatarra, así que anda de un humor.... que mejor no le pido la paga de esta semana. Creo que la camelaré a mi madre o si no a mi hermana que me parece le han subido un poco el sueldo en el Mercamona.Adiós troncos. El Sanchico.
... Kety dijo
En que desaparecen y aparecen sin ninguna explicación. Tal vez se inspiró Cervantes en el Guadiana.Un abrazo. Por Berlin, estupendamente
Manuel de la Rosa me dice...mirad en la siguiente entrada.
GRACIAS POR VUESTRAS RESPUESTAS

El burro Guadiana y absolvamos a Cervantes




Comentario al capítulo 1, 23 del Quijote, publicado en "La acequia", en la entrada "Un lío de imprenta del tamaño de un asno y un loco encuentra a otro loco ", del día 16 de octubre de 2008.

Ea, le perdonamos lo del burro. El Quijote es tan grande que don Miguel queda absuelto. Tuvo la suerte de no vivir en esta era de Internete, como diría un fantasma que se suele asomar por mi blog, tras colarse por los canalículos y asomarse por las cajitas con luz. Si fuera un escritor de nuestros días…sería presa de furibundas páginas web, no sé qué de fieras literarias, que andan a la caza de gazapos, por supuesto de los escritores o escritoras que no son de su cuerda. Las he descubierto hace poco… ¡Con lo políticamente incorrecta que era su finísima ironía!

Cuando en el Quijote se habla del Quijote, en el capítulo XXVII de su segunda parte, Cervantes se defiende alegando que ese desliz fue “por culpa de los impresores”, lo cual “ha dado en qué entender á muchos, que atribuían á poca memoria del autor la falta de emprenta”. Francisco Rico, en “El texto del Quijote. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro” (Ed. Destino, 2006), nos describe el engorroso proceso de impresión de la época que justificaría muchos errores y omisiones importantes.

Pero este capítulo es mucho más que el burro Guadiana. Vemos a Sancho feliz, gracias a los escudos de la maleta, dar por bien empleados los vuelos de la manta, los vómitos del brebaje, las estacas, los puñetazos, el hambre, la sed y el cansancio. Estas monedas serán la única paga en metálico que Sancho reciba, en esta primera parte. Le permitirán justificarse ante su mujer, sola en la aldea.Los escudos del pañizuelo saldrán a relucir mucho más adelante, cuando en el Quijote se hable del Quijote…

Por primera vez, nuestro hidalgo actúa con prudencia, ante la eminente presencia de los dardos de la santa Hermandad; pero… que nadie sepa que”yo me retiré y aparté de este peligro de miedo”.Se retiran a Sierra Morena y allí se van a encontrar con otro loco, éste por penas de amor, el “Roto de la mala figura” que todavía no nos ha dicho su nombre. Tal vez esté inspirado en algún otro demente que vio el niño Miguel, acompañando a su padre en su labor de barbero-cirujano-curatodo. No nos ha dicho su nombre, pero sí el de su odiado Fernando. No adelantemos acontecimientos…Hasta el próximo capítulo.

Pedro Ojeda Escudero contesta:

ABEJITA: absuelto quede, por lo tanto. Es cierto, hay muchos por ahí que intentan busca cosillas sin importancia en las grandes obras para rebajar su valor.No adelantemos acontecimientos. Me ha gustado lo del burro Guadiana, el pobre va muy ajetreado tanto aparecer y desaparecer. En efecto, en este capítulo hay cosas usadas como le gustan a Cervantes: que ayudan a engarzar los capítulos.

Un saludo a Pedro y a todos los que visitan su blog

Mi fantasma particular también se ha colado...
Están hablandoooooo de míiiiiiii.Perono me dejaaaaan hablaaaar en esta eeeera pecaminosa de Internete. Me cierraaaaaaan. Ahoraaaa sí que aparezcoooo con mi nooombre

Pedro ha contestado a mi ectoplasma particular:

SOR AUSTRINGILIANA: ay, que no hay nada como mentar a alguien para que aparezca con voz tenebrosa y dando miedo. Bienvenida, aquí tiene su casa.
Graciaaaaaas Pedroooooo, me apagaaaaan.

martes, 14 de octubre de 2008

El bautizo de Cervantes


Pamisola ,en un comentario para "En un acorde azul" , nos aclara el motivo de las fiestas cervantinas que han celebrado recientemente., en Alcalá de Henares. Se trata del bautizo de Cervantes, el 9 de octubre.

Miguel de Cervantes nació a principios del otoño de 1547. Como entonces era frecuente poner el santo del día, se supone que nació el 29 de septiembre, festividad de San Miguel, en Alcalá de Henares. Lo damos por hecho, aunque no esté documentado. Me permito incluir aquí una anécdota que me contaron , en Arganda del Rey, villa no muy lejana a la complutense, donde hay una calle dedicada a la argandeña madre del universal escritor. Hay quien afirma que pudo haber nacido allí, ya que era costumbre , entre las embarazadas , el trasladarse a casa de su madre, para dar a luz. Si se enteran los de Alcalá…

Fue bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares.

Tenemos su acta de bautismo que dice:

Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e cuarenta y siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano (Rubricado)

El catedrático emérito Manuel Fernández Álvarez nos hace leer, entre líneas, en este documento y se fija en dos detalles que pueden pasar desapercibidos:

El padre de Cervantes es simplemente Rodrigo , mientras que la madre es doña Leonor. Esto indica la hidalguía reconocida de ésta, Leonor de Cortinas, de linaje conocido del lugar de Arganda, como atestigua el hecho de que herede una viña a la muerte de su madre doña Elvira de Cortinas. Rodrigo no consiguió que se le reconociera esa condición. Se sabe documentalmente que no pudo devolver un préstamo , por lo que fue embargado y encarcelado. Rodrigo protestó alegando que como hidalgo no podía ser tratado así. . De nada le sirvió, entre las escasas pertenencias de la familia, los alguaciles se llevaron la espada que guardaba como símbolo de su pretendida hidalguía. Luego, en la familia Cervantes, el asunto de la hidalguía no era asunto baladí y casi lo primero que sabemos de don Quijote es que estamos ante un hidalgo.

El otro detalle es que, ante el acta, se puede pensar en una fiesta estrictamente familiar, “no corrió el vino”, ni hubo convites. No conocemos el nombre de la madrina y para firmar, como testigos, hubo que recurrir al sacristán y al mismo cura. Tres invitados: el cura, el sacristán y el padrino Juan Pardo. Pobre desde la cuna.

Espero que los alcalaínos hayan disfrutado con sus fiestas.

sábado, 11 de octubre de 2008

Un cesto de ropa blanca muy cara

Cuadro de Francisco Pelayo


¡Una canasta de colar, atestada de ropa blanca ! Un hombre condenado a remar en una galera, atado a golpe del látigo o corbacho, alimentado con putrefacto pan recocido o bizcocho y…posiblemente no salga vivo. Todo por una cesta de ropa blanca….

¿O no es la ropa sino la mujer que la llevaba puesta? Fijaos que manifiesta ir a galeras por enamorado y , según sus palabras, la abrazó consigo tan fuertemente que, a no quitársela la justicia por fuerza, aún hasta agora no la hubiera dejado de su voluntad. Si es por la ropa, nos parece increíble en estos tiempos de textil asiático, a bajo precio, procedente de mano de obra barata, tal vez infantil. Si es por abrazar a una mujer, sólo por abrazarla…

La cadena de osadías que Cervantes, maestro de la ironía más fina, deja escapar, al igual que los galeotes, en este capítulo, llama nuestra atención.

Veamos algunas:¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? pregunta don Quijote. Le contesta Sancho: ”No digo eso…sino que es gente que, por sus delitos, va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza”. Sancho rectifica a tiempo…

Otro de los galeotes afirma:” Yo voy por cinco años… por faltarme diez ducados”. Y explica: “hubiera untado con ellos la péndola del escribano y avivado el ingenio del procurador, de manera que hoy me viera en mitad de la plaza de Zocodover”. Cervantes lo sabía muy bien, en algún proceso se vio envuelto, en algún momento tuvo él que untar la péndola.

Llega el turno a un anciano, acusado de hechicero y alcahuete. Lo de hechicero, ni tocarlo, menuda es la Inquisición. Pero por lo de alcahuete “no merecía él ir a bogar en las galeras, sino a mandallas y a ser general dellas; porque no es así comoquiera el oficio de alcahuete, que es oficio de discretos y necesarísimo en la república bien ordenada”. Menos mal que lo ha puesto en boca de un loco…

Aunque la más osada es la que apunta Pedro: “me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres”. Casi nada.

María Ángeles Merino Moya

Pedro Ojeda Escudero. http://laacequia.blogspot.com/dijo... ABEJITA: en aquel tiempo bastaba con la ropa para ser condenado... en efecto: osado y valiente es Cervantes, aunque disimule en boca de un loco.11 de octubre de 2008 17:33

El poder de la coma.




Lea y analice la siguiente frase.........

'Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda'.

PIENSE DÓNDE HA COLOCADO LA COMA CUANDO LA HA LEÍDO.

Su usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.

Si usted es hombre, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.

Esto me lo ha enviado, en un correo, una antigua alumna: Celimary de Campo Real. Un abrazo para ella y sus niños: Emma y Lucas.


¿Dónde habéis puesto la coma?

jueves, 9 de octubre de 2008

Don Protón de la Mancha

En un lugar del vacío, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un protón de los de spin unmedio, carga positiva, masa ligera y velocidad relativista. Una interacción más de fuerte que de débil, gravitones las más noches, neutrones y electrones los sábados, fotones los viernes, y algún pión de añadidura los domingos consumían las tres partes de su energía.
(Don Protón de la Mancha , según mosca cojonera)

¿Qué contiene el vacío?


En un lugar del vacío, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un protón de los de spin unmedio, carga positiva, masa ligera y velocidad relativista. Una interacción más de fuerte que de débil, gravitones las más noches, neutrones y electrones los sábados, fotones los viernes, y algún pión de añadidura los domingos consumían las tres partes de su energía


Me pregunta la Abejita de la Vega:

- ¿Como pretendemos hacer vibrar el vacio para descubrir la energia oscura, confirmar la constante cosmologica aceleradora y la aparicion del boson de higs o particula de Dios?

A lo cual, respondo con este chorizo:

¿Qué contiene el vacío?

- ¿A qué güelen lah nubeh? ¿Qué ruido hase un árbo ar caé zi no hay naide para e-cusharlo?

Parece una pregunta tonta… pero es lo que trae de cabeza a los físicos desde hace tiempo.

- Pue vaya panda de inútileh. Er vasío eztá vasío, por definisió

No se me acelere el personal. Que tanto trae de cabeza, que han terminado por construir una peaso de máquina que han bautizado (aunque no nos conste que hayan echado agua por encima) “Gran Colisionador de Hadrones”

- ¡Loh bancoh zí que zon unos hadroneh!

No se confunda. Esos son ladrones. Hablamos de hadrones, unas de tantas partículas de materia con la que está constituida el universo, que a su vez están compuestos por quarks, y que por el momento son la partícula más elemental que existe, junto con el electrón, los neutrinos, y todas sus antipartículas

- ¿lo quá?

Sí, ya imagino que aquí se me habrá perdido alguien. Empecemos por Demócrito, y los atomistas. En aquellos tiempos en que los que no había Internet ni fútbol, la gente tenía que emplear el tiempo de alguna forma. Algunos hacían la guerra. Otros se dedicaban a filosofar.

- ¡Ah! Filozofía. Eze arte de desí frazeh bonitah que no quieren desí ná

Pues por aquellos tiempos ya pensaban que la tierra era redonda (incluso calcularon su diámetro, y se acercaron bastante), que giraba en torno al sol, y que la materia estaba hecha de bolitas pequeñas, que eran el ladrillo último con que se componía la materia. Atomistas, les llamaban a éstos últimos, y el átomo era ese ladrillo fundamental de la materia.

Pero bueno, en aquellos tiempos lo más avanzado que tenían eran Grandes Colisionadores de Pedruscos (cuyo palabro técnico era catapulta) y lo empleaban para otros menesteres, así que no podían demostrar sus ideas, y la gente terminó escuchando a un tal Aristóteles que decía cosas muy bonitas, pero más falsas que un dracma de madera.

Así pasaron los siglos hasta que llegamos al XIX donde un tal Dalton, un tipo que hoy día moriría atropellado en un semáforo, descubrió que los compuestos químicos estaban hechos de elementos que se combinaban siempre en las mismas proporciones. Es decir, si en un gramo de agua había dos partes de un elemento llamado hidrógeno, y una de otro llamado oxígeno, en dos gramos había cuatro partes de hidrógeno y dos de oxígeno. Lo que venía a sentar las bases de que había ladrillos fundamentales que formaban la materia. Entonces se empezó a buscar el átomo y a comprender qué era.

Y entonces ocurrió algo que los griegos no habían previsto

-¿Qué el sielo ze cayó zobre zuh cabesah?

No. Esos fueron los galos. Resulta que el átomo, el ladrillo indivisible de la naturaleza… ¡¡se podía dividir!!. Resulta que el átomo se componía de unas partículas con carga positiva, y otras con carga negativa. Y luego llegaron otros diciendo que además de esas, tenían otras partículas que eran neutras, sin carga eléctrica.

- ¡Pueh menoh mal que loh átomoh eran indivizibleh!

Pero es que ahí no acaba la cosa. Paul Dirac, un inglés que soltaba frases tan buenas como:

Ciencia es intentar explicar de forma sencilla conceptos complicados. Lo contrario es poesía


llegó a la conclusión de que si bien los electrones tenían carga negativa, existían también electrones con la misma carga… pero positiva. Y los llamó anti-electrones, aunque se les conoce mejor por “positrones”. Es más, dijo que para cada partícula, existía una igual, pero con la carga invertida, por lo que igual que había protones con carga positiva, podían existir los anti-protones con carga negativa. Y si un antiprotón se juntaba con un antielectrón, entonces formaban un antiátomo

- creo que nesecito un güijki para entender ezto

Y aún más, si un antiátomo se encontraba con su átomo… ambos se aniquilaban y desaparecían. Es como sumar 1 y (-1) , que dan como resultado cero.

- Otiá

Pero lo que tiene la física es que las cosas casi siempre funcionan también al revés: del vacío más absoluto…pueden aparecer una partícula y su antipartícula. Es como el cero, que se puede escribir como la suma de 1 y (-1).

-¡La re-otia!. El güijki que zea doble

Entonces el problema es que el vacío... no está tan vacío después de todo, si de él aparecen partículas y antipartículas.

Bueno, no contentos con eso, los malvados científicos siguieron desmontando al átomo. ¿Qué cómo lo hicieron? A la fuerza bruta: lanzaban las partículas unas contra otras, y a ver en cuantas piezas se rompían.

-Ezo zí que eh tecnología punta

El electrón resultó ser una partícula por sí sola, es decir que no podía dividirse más. En cambio, los protones y neutrones se podían separar en otras partículas más pequeñas, que llamaron quarks, palabra que tiene su historia, porque viene de un concurso de la tele que tenía un latiguillo así como “otro quark para Muster Mark” y muestra la escasa imaginación de esos seres perversos que son los científicos.

En principio, creyeron que sólo había dos tipos de quarks: el “up” y el “down” (“arriba” y “abajo”, un alarde originalidad sin precedentes). La combinación de tres de ellos formaban un protón (dos “up” y un “down”) y un neutrón (dos “down” y un “up”). Y luego estaban los antiquarks “anti-up” y “anti-down”. Y de paso encontraron otra partícula, que llamaron neutrino electrónico.

Entonces decidieron ser más brutos, y lanzar más fuertes las partículas. Y para su sorpresa, encontraron más cachitos que no esperaban encontrar. Aparecieron los quarks “strange” y “charm”, con sus antiquarks “anti-strange” y “anti-charm” (“extraño” y “encantador”. Por lo visto la fuerza bruta se incrementa en la misma proporción en que disminuye la imaginación). Y luego también apareció una partícula que llamaron “muón”, y un “neutrino muónico”.

Como los científicos son asín, se dijeron “¿Y si somos más brutos ahora, qué?”. Pues que entonces aparecieron otros dos quarks mas, que, fieles a la costumbre adquirida, llamaron “bottom” y “top” (“inferior” y “superior”) . Y también apareció una “partícula tau”, y su “neutrino tau”.

Total, que con la tontería, del helénico e indivisible átomo aparecieron ni más ni menos que 6 quarks, un electrón, un muón, un tauón, y 3 neutrinos. A los seis primeros se les llamó “hadrones”. Y a los otros 6 “leptones”. La diferencia entre ellos es que los hadrones se combinan entre sí para generar otras partículas como los protones y los neutrones, y otras cuantas más que no vienen al caso (como el kaón, el pión,…)

- Er Cojón…Ah, no que eze eh mi apellido.

Con esto tenemos casi completo el modelo estándar de partículas subatómicas. Faltan las partículas virtuales.

- Tu padre

Son partículas que no existen…

- Mira tú que lizto

…pero que se dejan notar.

Se encargan de llevar las interacciones entre las partículas. En la naturaleza existen 4 interacciones fundamentales: electromagnética, gravitatoria, fuerte y débil (se nota que las dos últimas son modernas, dado el inmenso esfuerzo empleado en bautizarlas)

Un electrón va por su camino tan alegre, hasta que se cruza con otro. Como no se pueden ni ver entre ellos, el electrón 1 se saca del vacío un “fotón virtual”, y se lo tira al electrón 2. El electrón 2 que es de la misma calaña, le tira otro “fotón virtual” que se saca de la manga del mar menor, y cuando los fotones les atizan en la cabeza, los electrones salen despedidos en direcciones opuestas.

Si en cambio el electrón se encuentra con un protón, como son muy coquetos, no se tiran los “fotones virtuales”, sino que se los regalan, se piden matrimonio, se casan y forman una familia…digoooo….. átomo.

En realidad, los electrones y protones han tenido una “interacción electromagnética” que los separa (electrón contra electrón, las cargas iguales se repelen) o los une (electrón y protón, las cargas distintas se atraen). Las partículas son virtuales porque “surgen del vacío”, y al terminar el proceso son de nuevo “absorbidas por el vacío”.

Pues igual que el fotón, existe otra partícula, el “gluón” (del inglés “glue” que significa pegamento)

-¡Advertensia! Lah autoridades zanitariah avizan de que eztudiá fízica eh peor que el alseimer

Iba diciendo que el gluón es la partícula virtual que se intercambian los quarks, que se atraen por la llamada “interacción fuerte”. Y luego está la “interacción débil” cuyas partículas son los “bosones W”

- Por curiozidá, el sientífico que bautisó a ezoz bozoneh, ¿cómo ze llama zu hijo?

…que son responsables de algunas otras cosas que ocurren en el núcleo del átomo, y bastante sobrecargado está ya el tema para entrar en ello.

Hasta aquí, todo lo dicho se ha visto alguna vez un acelerador de partículas. Queda por ver aún el “gravitón”, la partícula virtual que lleva la interacción gravitatoria… y el bosón de Higgs.

Así que “el vacío” no está tan vacío. Tiene una capacidad para crear partículas y antipartículas con masa. ¿Qué contiene el vacío? ¿Cómo puede aparecer masa de la nada? ¿Es la materia oscura lo que llena el vacío?
El bosón de Higgs sería la partícula "precursora" de la masa, lo que le da masa a una partícula.

Imagina una fiesta. Una sala grande, donde los invitados se reparten uniformemente por ella, de forma que alguien que mire por arriba no verá diferencias entre un punto y otro. Eso es nuestro vacío. Una aglomeración uniforme de “algo”, en la que no puedes ver diferencias. Sin diferencias, no puedes “observar”,no puedes “medir”,no puedes “cuantificar”. Dirías que no hay nada (está vacío) porque no puedes encontrar diferencias que de permitan decir “aquí hay algo que allí no hay”

-¿Ezo no zerá filozofía, verdá?

Entonces se abre la puerta y entra el camarero con un vaso de agua

-Pue vaya mierda de fiezta

Como a la gente que va fiesta no le va el agua, alrededor del camarero se aglutinan unos pocos invitados. Como a la mayoría de los invitados son unos alcohólicos empedernidos, la mayoría dejará pasar sin mucho problema al camarero y los 4 invitados que arrastra con él.

Un observador que estuviera mirando podría observar, aunque pequeña, una diferencia: puede decir: “aquí hay algo que en el resto de la sala no hay”. Está viendo una partícula con una masa pequeña, que además se mueve muy rápido porque casi nadie interacciona con ella.

Pero entonces entra otro camarero con un plato de gambas

-Ezo ya me guta má

Y alrededor de él se acumulan los invitados. El camarero se ve entorpecido en su movimiento, y cuando ha recorrido unos pocos metros, se le acaban las gambas, y la masa de buitres leonados

-¿No querráh desí “invitados”?

Ejem… como decía, la masa de invitados se disuelve ella sola porque ya no quedan gambas. En cambio, el camarero con los vasos de agua aún tiene para rato.

Un observador habría visto como dos partículas se crean en el vacío. Una es muy ligera, y se mueve rápido. La otra tiene mucha masa, y se mueve despacito. Finalmente la segunda es rápidamente absorbida de nuevo por el vacío, mientras que la otra todavía estará un rato dando vueltas.

Los camareros en este ejemplo vendrían a ser el “bosón de Higgs” (lo que ahora les ha dado por llamar “la partícula de Dios”, dios sabrá por qué)

Pues eso es parte de lo que se quiere saber, y se quiere averiguar de la única forma que saben hacer los físicos

-¿Con la fuersa bruta?

Exacto. Se fabrica un acelerador de partículas gigantesco, (el LHC, Gran Colisionador de Hadrones), y a ver qué cachitos recogemos. En particular, se intenta ver “el bosón de Higgs”, que vendría a ser el camarero de la fiesta. Los invitados son una especie de sábana que llena el vacío. Sin estímulos externos, no hay diferencias de un punto a otro, ni de un instante a otro. Pero en un momento dado, dos hadrones colisionan a gran velocidad, liberando una gran cantidad de energía. Esa energía estimula esa sábana de forma que aparece una ondulación o vibración (un camarero en la fiesta), que enreda la sábana (los invitados alrededor del camarero) y esa ondulación se propaga por la sábana, enredándola más ý más, haciendo aparecer una partícula, hasta que la ondulación o vibración desaparece, y con ella el nudo en la sábana y la partícula. O puede que la ondulación permanezca hasta que choque con otra.

¿Y qué tiene que ver esto con la constante cosmológica?

Rebobinemos. Albert Einstein, físico alemán que en 1905 revolucionó la ciencia. Publicó la teoría de la Relatividad Especial, donde decía cosas tan raras como que si vas a casi la velocidad de la luz, las distancias se acortan, y el tiempo se alarga. Y luego en 1916 llegó la Relatividad General, donde decía cosas tan divertidas como que la luz al pasar al lado de un objeto con mucha masa, como el sol, en vez de ir en línea recta, se curvaba.

-¡Eh! ¡Yo también quiero fumar de ezo!

Lo más divertido es que sus predicciones se cumplían, y la teoría de la relatividad sería rara, pero era correcta.

Con la relatividad general, Einstein podía analizar cómo evolucionaba el universo. Llegó a la conclusión de que el universo está en movimiento: ¡las galaxias se están alejando unas de otras!

- Pue yo miro to loh díah por la ventana, y no veo que ze mueva…

Ni Einstein. Pero eso debido a lo lejos que están las galaxias, y hace falta muuuuuuucho tiempo (más del que viven muchas generaciones de una familia) para observar algún cambio a simple vista. Einstein, movido por su creencia de que el universo era estático, introdujo en sus ecuaciones una “constante cosmológica” que debía contrarrestar el efecto de movimiento que predecía la teoría de la relatividad.

Pero ni por esas. A pesar de esa corrección, la teoría seguía diciendo que el universo seguiría en movimiento. Einstein calificó esa constante como el gran error de su vida (o eso dicen). El astrónomo Hubble…

- ¡Qué curiozo! Ze llama como el telezcopio eze…

…Hubble, que en los 90 dio nombre a un telescopio, comprobó que efectivamente, el universo está en movimiento. Las galaxias se están alejando unas de otras.

Pero vayamos a la chicha. El universo está en movimiento. Se está alejando. Sabemos que la gravedad tiende a atraer los objetos, pero cuanto más lejos están, menos fuerza de atracción sufren. Entonces, ¿se alejan lo suficientemente rápido como para no frenarse, y que el universo se expanda hasta el infinito y más allá, enfriándose lentamente? ¿O se frenará la expansión y llegará un momento en que las galaxias comiencen a acercarse las galaxias, hasta volver al punto inicial del Big Bang?

El destino final del universo depende de la cantidad de masa que hay en el universo. Por el momento, la masa conocida no es suficiente como para frenar la expansión.

Y lo divertido viene ahora, porque, no solo de momento no parece que el universo se vaya a frenar. Es que según las mediciones actuales, ¡se está acelerando!

-¿Y ezo que quiere decir?

Ni más ni menos que hay una fuerza actuando en sentido contrario a lo que hace la gravedad. La gravedad atrae los cuerpos, debería frenar la expansión… pero si hay otra interacción que lo que hace es repeler la masa, estamos ante una “antigravedad”, o algún tipo de energía o materia oscura que lo está provocando y que no conocemos en absoluto.

Este fenómeno es nuevo, y se puede incluir en las ecuaciones de la relatividad como una “constante cosmológica” como la que Einstein pensó (por razones equivocadas) en un momento dado.

¿Puede el bosón de Higss, o entender lo que ocurre en el vacío ayudarnos a comprender qué es esa “energía oscura”, y por qué acelera la expansión del universo? Pues en eso están ahora esos seres sin imaginación llamados científicos.

-Me lo repita

domingo, 5 de octubre de 2008

BLANQUITA AZUL


Luz lo ha escrito para la abejita


Blanquita azul

viene del Arlanzón

hasta el Jarama.


Blanquita azul ha viajado desde el Arlanzón al Jarama, no es la focha pocha, es una pocha feliz y que disfruta de la amistad.

Gracias, Luz

Sanchico está aprendiendo mucho


SANCHICO NOS HA ESCRITO Y LE HEMOS CONTESTADO.

Ele Bergón dijo...

Hola tronca. Soy Sanchico y no me he olvidado de vosotros.

Ya veo que seguís con el rollo ese de Don Alonso, que está más zumbaooo. A mi padre Sancho, poco a poco le está contagiando la locura. Eso dice mi madre y creo que en este caso tiene razón. Y lo que llevaba puesto en la cabeza el Alonso es una especie de orinal roto y aplastado pero al revés. ¿Qué es eso de yelmo y bacía? Vacía se le está quedando la cabeza de tanto leer. Afortunadamente a mi no me pasará eso. ¿Sabes que estoy en una clase de carpineteros? Porque he decididio trabajar con la madera. Eso me engancha. Te digo que sí. Además tenemos una profe que nos da Matemáticas y lengua y es muy enrollada. He descubierto que también le gustan esas historias del Quijote. ¡ A este hombre no me lo puedo quitar de encima! ¡Qué pesaoooo!

(Hoy he escrito sin faltas de ortografía porque estoy aprendiendo mucho con la profe)

¡Hasta la vista coleguis!


Estoy segura que es un yelmo. ¿Cómo se te ocurre pensar que lo que lleva puesto en la cabeza Don Alonso Quijano vaya a ser...


(LUZ DEL OLMO FECIT)

Abejita de la Vega dijo...
¡Hola Sanchico,tronco!
Un poco zumbaooooo sí que está ese don Alonso. Y tu padre se está contagiando, ciertamente. Hay que ver como habla a pesar de ser" un porro",como diría tu madre doña Teresa. Un poquitín torpe, rudo y necio.No,no hagas ese gesto, no estoy hablando de su homónimo: el cigarrillo de hachís o marihuana mezclado con tabaco.
Me alegro de que estés aprendiendo a trabajar la madera, material tan noble. y que , al mismo tiempo,estudies algo de materias básicas e instrumentales, con esa profe tan rara, tan rara...que le gustan las cosas de don Alonso.Trátala bien, no vaya a acabar ella también con una palangana en la cabeza y gritando eso de ."¡NON FUYADES, COBARDES Y VILES CRIATURAS!"
Hasta pronto

(María Ángeles Merino fecit)

sábado, 4 de octubre de 2008

¡A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EXISTÍAN, EN BURGOS, BARBEROS-CIRUJANOS COMO LOS QUE APARECEN EN EL QUIJOTE!


HOMENAJE A MI BISABUELO, ROMÁN GUTIÉRREZ, BARBERO-CIRUJANO COMO LOS DEL QUIJOTE.

A principios del siglo XX había barberos-cirujanos en Burgos. Lo acabo de descubrir, en un libro que escribió mi padre, Agustín Merino, en 1998: “20.000 días en Burgos”. Se trata de una visión , muy “sui generis” de la “Cabeza de Castilla”, tal y como él la vivió. Por cierto que, en el libro “Capital de la Cruzada “de Luis Castro, se cita algún fragmento y se le califica de cronista.

En un capítulo titulado “Riocerezo-La familia”, cita a su abuelo Román, barbero como Maese Nicolás y como el de la bacía.
.
“Mis abuelos, Román y Francisca eran de este pueblo, pero vendieron sus tierras a los hermanos e instalaron en Burgos, a finales del siglo pasado, negocio de barbería en el número 1 de la plazuela de la Flora.
Por aquel local pasaron todos los próceres de Burgos: Sevilla, Dancausa, Lavín, Zumárraga, García Lozano y demás. Se hacían sajaduras, se aplicaban sanguijuelas, extirpaban ántrax y hacían de podólogo.
El abuelo murió pronto, víctima de aquellas endemias que casi no sabían diagnosticar y fue de los primeros que dieron tierra en la “Obispa”."

Mi padre ya no está pero, estoy segura, le hubiera gustado leer esto en el ordenador .No era escritor ni tenía estudios reconocidos, pero disfrutó muchísimo recopilando material para su libro.

María Ángeles Merino Moya

¿Yelmo o bacía?


 
Comentario al capítulo 1,21 del Quijote, publicado en "La acequia, en la entrada titulado "De la obtención del yelmo de Mambrino y el soñar despierto", el día 2 de octubre de 2008.

"Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero"
"En este capítulo, Don Quijote enristra con su lanzón a un humilde barbero que se había protegido de la lluvia, colocándose una palangana de barbero, la bacía, en la cabeza.

El hombre iba a su trabajo para sangrar a un enfermo y hacer la barba a otro. Con los esquemas laborales y sanitarios de nuestra época, no entendemos esa doble función. El mismo profesional que abría la vena con la lanceta, para expulsar “los males humores”, consiguiendo muchas veces aquello de ser peor el remedio que la enfermedad, también rapaba barbas. Algo cotidiano entonces y más aún para Cervantes, hijo de uno estos barberos-cirujanos, sin título universitario, sin derecho al “don”.

Hay dos sangradores- rapabarbas en la obra y, en un capítulo de la segunda parte, coincidirán: Maese Nicolás y éste del yelmo de Mambrino que volverá…a cobrar su deuda.


Vamos a imaginar, esta vez más mayorcito, al niño Miguel, en un rincón den la barbería de su padre. La tertulia donde se charla y se leen libros de caballería: Amadís, Palmerín, Félixmarte de Hircania. El trabajo: la sangre que cae en la bacía, los pelos de las barbas, toda clase de males mayores y menores y…los locos. Sí, en cierta ocasión, llevaron ante su padre a un enfermo que se creía caballero andante y gritaba eso de “¡Non fuyades cobardes y viles criaturas! Poco se pudo hacer. La psiquiatría tardaría en nacer, sujetarle, atarle…Otro día traerán a un loco huido a la sierra por una pena de amor, a un estudiante que se cree de vidrio…

Sigamos imaginando. Un día lluvioso, Rodrigo vuelve de un servicio, en una aldea próxima .Para no mojarse el sombrero, tan caro, su padre se ha colocado la bacía encima de la cabeza. Miguelillo ríe y exclama: ¡padre, llevas el yelmo de Mambrino!"
 
Hasta la próxima lectura, en el capítulo de los galeotes.

Un saludo a Pedro y a todos los blogueros que entran en “La acequia”.

Pedro Ojeda Escudero. dijo...

ABEJITA: en efecto, como señalas, para Cervantes esta profesión era bien conocida, desde dentro. Me gusta lo que imaginas para él, como origen de esta escena. Saludos y gracias por tu aportación.